Preguntas clave de la ciencia en relación con el universo

Autor: Juan Avilés

PREGUNTAS CLAVE EN RELACIÓN CON EL UNIVERSO


Disposición gráfica de los planetas
El universo

Antes de empezar a comentar las preguntas que la ciencia se hace acerca del universo convendría saber qué se entiende como tal. La Wikipedia lo define como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y el tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Además nos aclara que a veces se utiliza para referirse al cosmos (ordenación de éste), mundo o naturaleza.


Bien, la primera pregunta que se nos plantea al comenzar a hablar del universo es: ¿De qué está formado el universo? Muchos pensarán que con lo listos que son esos científicos de la bata blanca seguro que ya lo saben. Pues esas personas que piensen eso se están dando un buen batacazo. No es así señores y señoras, efectivamente se sabe que está formado por partículas de polvo(material) interestelar compuesta por H, He, C, moléculas simples de H2O, alcoholes y amoníaco.
También hay radiaciones X, ondas electromagnéticas y fotones de luz(estudiados en cuants en mecánica cuántica). En 1965 se descubrió un resplandor que apoyaba la teoría del Big Bang, los científicos predijeron que esto pasaría aunque hasta esa fecha no se pudo confirmar. Ni que decir tiene que los astros del espacio tales como los planetas, los cometas, las galaxias, las estrellas, los satélites y los meteoritos son una parte importante de nuestro universo.El resto del universo está compuesto por un material todavía desconocido llamado materia oscura que no emite ninguna radiación. Esta hipótesis de la materia oscura surgió en los años veinte por Jan Oort. A partir de entonces se cree que el universo está en constante expansión y que lo hace de manera acelerada en vez de frenada, como cabría pensar.

Otra pregunta que se nos viene a la cabeza puede ser: ¿Estamos solos en el universo?
Esta pregunta sí que nos la hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida. De todos los planetas que hay, ¿cómo vamos a ser el único con vida? Todos sabemos que hace poco se encontraron indicios de la vida en Marte. Un gran hallazgo, por supuesto, pero que no es concluyente porque se supuso que había vida a través de moléculas. El problema es que la temperatura y la atmósfera de Marte no son compatibles con la vida. Ademas la posibilidad de que haya vida extraterrestre es de 1/10 elevado a treinta y uno.
¡Ni siquiera nosotros deberíamos estar aquí! Vale que sería un argumento a favor del evolucionismo y en contra del creacionismo pero la realidad es que no se ha encontrado una órbita tan perfecta como la nuestra y por ahora no se puede afirmar que no estamos solos en el universo. También podría apoyar el creacionismo que sólo hay vida en este planeta (al que Dios dio vida). Por lo tanto el debate sigue abierto.
Dentro de esta pregunta la revista Science se cuestiona la existencia de alguna forma de vida tecnológicamente avanzada. La única información que se puede encontrar acerca de ese tema es que está siendo investigado. Obviamente si no se tiene certeza de que estemos solos en el universo, tampoco se tendrá sobre la existencia de vida tecnológicamente avanzada. Lo único que nos atreveríamos a decir es que la probabilidad sería aún menor, casi nula.

Por último y ya que he hablado del universo en general, estaría bien concretar las razones científicas por las cuales existe vida en el planeta Tierra y no en cualquier otro. La Tierra se formó hace 4560 M.a y no hubo vida hasta 700 M.a de años después. ¿Qué propiciaría la aparición de moléculas de vida en nuestro planeta? Para contestar esta pregunta habría que remontarse al nacimiento de nuestro planeta.
Al principio la Tierra era un protoplaneta (proto=primitivo) que aumentaba su volumen gracias a la colisión de planetesimales. Esto liberaba grandes cantidades de calor, suficientes para que la Tierra estuviese parcialmente fundida. Por este proceso sucedió que el hierro, al ser más pesado se fue al fondo y los gases, al ser menos densos, se quedaron en el exterior formando la atmósfera. Por otra parte la atmósfera contendría vapor de agua que se condensaría cuando se enfrió el planeta. Así surgieron los océanos hace 4200 M.a. Se cree que los primeros atisbos de vida surgirían en os océanos. Estos serían bacterias muy simples que carecían de capacidad de utilización de oxígeno. El problema es que al pasar de atmósfera priimitiva a la actual. La incorporación de grandes cantidades de oxígeno y la disminución del CO2 acabó con estas bacterias pero gracias a eso se formaron las primeras células y eucarióticas y de ahí evolucionaron hasta seres pluricelulares. Lo curioso es que hasta hace 680 M.a no aparecieron los animales y nuestra especie apareció por primera vez hace 50000 años.



¿Por qué vida en el planeta de la izquierda?

Zonas de la vida terrestre


Pero esta breve historia del nacimiento de la vida no responde totalmente a la pregunta que he formulado anteriormente. La respuesta no es tan complicada como parece y muchos de nosotros sabemos algunas razones inconscientemente. La primera sería la distancia de la Tierra respecto al Sol, que hace perfecta la temperatura en nuestro planeta y eso permite la vida. La segunda razón sería lo que expliqué antes. la existencia de una atmósfera rica en oxígeno que hizo posible el traslado de la vida del océano al mar. hay que tener en cuenta que esta atmósfera no existiría si la Tierra no estuviese inclinada y si nuestro satélite no estuviera presente. Estos factores ayudan a tener las condiciones de presión y temperatura aptas para que el agua se encuentre en estado líquido. La tercera razón sería la existencia de agua líquida como medio para muchos seres vivos y como necesidad primaria de otros. Nuestros organismos están formados en su mayoría por agua. La existencia de las plantas que renuevan el oxígeno de nuestra atmósfera y consumen el dióxido de carbono producen un equilibrio sostenible podría considerarse la cuarta razón. La quinta y última sería la presencia de ciertos elementos químicos en nuestro planeta compatibles con la vida.
Así se explicaría la existencia de la vida en este planeta. He de aclarar que todo esto son teorías científicas (eso sí, bastante relevantes) que buscan acercarse a la verdad. Todo se investiga en ciencia y esto no iba a ser menos.


Fuentes: 125 preguntas de la ciencia, ¿Estamos solos en el universo?, ¿De qué está hecho el universo?, ¿De qué está formado el universo? Oasis ¿Por qué vida en la Tierra?

1 comentarios:

Ángela García Espejo dijo...

¡Buenas, somos Fabio y Ángela, pasaros por nuestro blog para contestar a una simple pregunta( "¿Crees que las personas están bien informadas sobre cómo reciclar?" ) que forma parte de una encuesta.
Éste es nuestro blog:

http://100x100cia.blogspot.com/


¡Un saludo!

Publicar un comentario