¿Qué es la teoría de la Relatividad? ¿Para qué nos sirve? ¿Quién fue Einstein? ¿Existen los universos paralelos?

Autor: Juan Avilés

Como prometí, voy a escribir ya un artículo sobre Albert Einstein y su teoría de la relatividad. Lo he querido dejar para el último debido a su complejidad. Por ese motivo os hablaré un poco de Einstein y de lo que hizo para la física en el siglo XX sin abarcar toda su teoría de la relatividad especial y general que, para ser sincero, yo ahora no puedo entender en su totalidad. Daré constancia de lo que sé en este último artículo del primer proyecto. Espero que resulte fácil de entender y que puedan disfrutar, aunque solo sea un poquito, mientras leen.


Este portento nació en 1879 en Ulm, Alemania. A los dos años su familia se transladó a Munich. No es de extrañar que Einstein fuera tímido y retraído (lo que todos pensamos de los científicos) pero lo que más nos puede impactar es lo que todo el mundo sabe, en sus primeros años escolares Einstein no era precisamente el mejor alumno de su promoción. Afortunadamente, gracias a su tío, Einstein sintió una gran atracción hacia las matemáticas y la física y le permitió avanzar en su formación. Un percance inesperado le hizo huir con su familia a Italia antes de acabar el año escolar. Una vez allí la libertad que tuvo le llevó a estudiar en su tiempo libre los efectos del movimiento a la velocidad de la luz. Al no haber acabado la secundaria tuvo que matricularse en el Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) para seguir con las matemáticas y la física. Sufrió hambre y dificultades académicas por no ser suizo. Todo esto propició su nacionalización suiza en 1900. Más tarde tuvo que trabajar en la oficina de patentes de Berna. Otra vez la tranquilidad le hizo replantearse el tema de la luz y sus propiedades y compartirlo con sus amigos intelectos. A los 26 años publicó cuatro trabajos sobre ese tema. El más importante se titula "Acerca de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento", que se centra en su teoría de la relatividad. La conclusión que se podría sacar de este formidable trabajo es la exclusión de la idea de espacios y tiempos absolutos y que la velocidad de la luz es la misma sea cual sea el punto de partida de observación en el vacío. De ahí sacó que la masa y la energía eran dos formas equivalentes y formuló la siguiente ecuación:



Para entender esta ecuación vamos a interpretar los símbolos y a leerla. E= energía; m=masa del cuerpo y c=velocidad de la luz. La lectura de la ecuación sería que la energía acumulada en un cuerpo es igual al producto de su masa por la velocidad de la luz elevada al cuadrado.
Ej. Para hallar la energía acumulada en un cuerpo habría que proceder de la siguiente manera:
E= 5kg x (300000000m/s)2 que nos daría como resultado que en ese cuerpo hay 45 x1016 J
Esta cantidad de energía puede resultar increíble, sin embargo sólo se puede liberar si se destruye ese cuerpo completamente. Es una opción abordable mediante el uso de una masa negativa de igual valor (llamada antimateria), lo que por ahora no se puede hacer. Imagínense lo que podría suceder si llegáramos a descubrir la manera de crear antimateria y si ese instrumento llegara a las manos de un loco. Esa es una de las razones por las cuales se tiene mucha precaución al trabajar en ella.

Procedamos a seguir con su vida después de este descubrimiento. Todo el mundo estaba de acuerdo en que este había sido un avance científico muy importante por las consecuencias que tendría de ser verdad, no obstante era y es una teoría, una explicación a fenómenos naturales. En 1919, en un eclipse total de sol demostraron que sus cálculos eran exactos midiendo la curvatura de la luz en el campo gravitatorio. Dos años después le dieron un premio Nobel por sus aportaciones en fotoelectricidad y física teórica. Es tal su importancia que todavía sigue vigente y se está investigando sobre lo que deriva de ella.
Einstein, de carácter pacifista, se vio obligado a huir de Alemania durante nazismo porque el se oponía a tener que "vivir" en un país en el que se asesinaba masivamente a gente de su misma religión, judía. Varios países le ofrecieron cobijo y consecuentemente decidió marchar a EE.UU. Lo que viene a continuación puede resultar un poco paradójico, pero es cierto. Las circunstancias lo hicieron necesario. A pesar de su odio a la guerra Einstein instó a la investigación en el campo de los artefactos nucleares . Esto se puede asociar con su teoría de la relatividad porque la radioactividad guarda relación con la antimateria, que puede ser creada de este modo en laboratorio y que sin embargo no se hace debido a su peligrosidad. Si era pacifista, ¿por qué razón haría eso? Quizás fue su manera de querer derrocar al holocausto nazi pensando que más muertes se producirían si no se usaban como freno. Desgraciadamente su uso no fue contra las fuerzas nazis, sino contra los pobres e inocentes japoneses. Eso sí, ¿cómo iba él a saber que utilizarían esas armas contra civiles?



Más o menos así es una explosión de una bomba atómica. Alucinante, ¿no?

Para finalizar con este científico me gustaría conmemorar y felicitar a este genio de la física que tantas cosas buenas ha hecho por la ciencia y aclarar que directamente él no fue culpable de esa masacre. Lo que sucedió en realidad fue que tuvo miedo de que los alemanes hicieran una bomba atómica y causaran una hecatombe a nivel global, pues ya habían descubierto el uranio. Por esa razón, a pesar de su pacifismo, mandó una carta nacional junto a otros científicos de renombre (Leo Szilard, Eugene Wigner y Edward Teller, húngaros nacionalizados alemanes), con unas indicaciones a los americanos que les apremiaban a investigar en energía nuclear. Como consecuencia se desarrolló el proyecto Manhattan, de creación de bombas atómicas. Posteriormente se arrepintió del uso que de esa información hicieron los americanos contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki a lo que los estadounidenses argumentan que fue necesario para que no hubiera más muertes en otras zonas de la Tierra. En fin, Einstein jamás quiso eso.

Otra cosa que cabe comentar es un artículo periodístico de 2007 que he encontrado en la web, pues guarda relación con los hallazgos de Einstein. Trata sobre los universos paralelos. En resumen, este artículo cuenta que matemáticos de la universidad de Oxford han demostrados mediante cálculos que el universo se ramifica en otros universos paralelos a su vez y lo que pasa en uno puede suceder en otro pero con distintas consecuencias llegando a existir infinitas posibilidades. Esta forma de pensamiento nació en 1950 a manos de Hugh Everett, un físico norteamericano que intentó explicar mediante la física cuántica que el universo se divide. De ser esto cierto nuestras ideas del universo serían aún más amplias y nos conducirían a dudar que nuestro planeta sea el único con vida. Según esta teoría puede haber infinitas Tierras en las que pasan cosas totalmente distintas para un mismo caso. Les recomiendo que por favor lean este artículo "Los universos paralelos" y que piensen en lo que todo esto supondría. Sé que hoy les estoy dejando de piedra con tanta imaginación que les pido. No hay duda de que esto te hace replantearte la inmensidad del universo y de los orígenes. ¡Hay incluso gente que piensa que cada día nace un universo! Son tantas las preguntas que tenemos en ciencia y tan complejas las respuestas. A veces me ronda en la cabeza la idea de que jamás seremos capaces de entender cómo funciona el mundo que nos rodea.

Espero que las aportaciones de Einstein ya mencionadas permitan avanzar a la ciencia de manera positiva y sirvan así para algo bueno y esperanzador. ¿O es que hemos venido a este mundo a matarnos entre nosotros? Einstein siempre será recordado como una figura clave para la ciencia del siglo XX y de toda la historia. Con esta reflexión final agradezco a todas esas personas que leen lo que escribimos su interés y les ruego que tengan en cuenta que nuestra intención es y será hacer la ciencia más divertida y accesible a todo el mundo porque la ciencia es de todos.

Fuentes: Proyecto Manhattan, Ecuación de la teoría de la relatividad, Vida y obra de Albert Einstein,

0 comentarios:

Publicar un comentario